CARLOS Taibo, profesor de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, es experto en Relaciones Internacionales, divulgador de la idea y práctica del Decrecimiento Económico, y analista e impulsor del Movimiento 15-M responde a una serie de interesantes preguntas, en una entrevista publicada en "Kaos en la Red...
¿Qué acogida ha tenido el movimiento 15-M?
El movimiento que hemos dado en llamar Quince de Mayo, 15-M, es la primera iniciativa que nace de los movimientos alternativos y disfruta de amplia simpatía popular. Las encuestas de opinión hechas antes del verano indicaban que más de un 60% de la población simpatizaba con él. Esa simpatía continuaba reflejándola después del verano más de un 50% de la gente. Una encuesta del diario El País indicaba, por ejemplo, que el 54% de los votantes del PP simpatizaba con sus reivindicaciones. Pero simpatizar, no significa implicarse en sus acciones. Con todo, ocho millones y medio de ciudadanos han tomado parte en alguna actividad promovida por el movimiento. También es claro que inquieta a la gente de orden, a los medios de comunicación liberales y de ultraderecha, a determinados tertulianos que han intentado emparentarlo con formas de violencia política, y a algunos gobiernos. Policías disfrazados de activistas se infiltraron entre gente pacífica que rodeaba al parlamento de Cataluña con la pretensión de actuar de manera violenta para desacreditar al movimiento. La única violencia se ha ejercido por las fuerzas policiales que desalojaron a personas reunidas en asambleas en la Puerta del Sol o la plaza de Cataluña.
¿Cuáles son las razones de su éxito?
La pasada primavera se dieron varias circunstancias que explicaron la explosión del 15-M en el ecuador de una campaña electoral de bajo tono: la crisis general, el eco de la revuelta árabe, el descrédito de la clase política, la corrupción, los problemas de la aplicación del programa Bolonia en las universidades y, desde luego, el fruto del trabajo realizado durante años por los movimientos sociales alternativos. También influyó el buen sentido de los convocantes: el uso inteligente de las redes sociales en Internet, la capacidad de trabajo, y el talento organizativo. Supieron, a tiempo, abandonar las grandes acampadas y crear asambleas de barrio; ahora mismo, en la ciudad de Madrid, hay activas 23 asambleas en otros tantos barrios. Hay otra razón: la ausencia de siglas partidistas. Se entendió que no era momento de expresar diferencias y así sucedió que, en todas partes, aparecieron en las asambleas y manifestaciones personas que nunca anteriormente había participado en ese tipo de movilizaciones.
Hay indignados y alternativos. ¿El 15-M tiene dos almas?
Sí. Eso es así desde su origen, y las dos almas permanecen. Hay un sector ciudadanista de jóvenes indignados, muchos de ellos con buena formación universitaria y, sin embargo abocados al desempleo o a un trabajo precario y mal retribuido, que piden reformas coyunturales en el sistema: demandan empleo, cambios en la ley electoral, eficiente funcionamiento de las instituciones y castigo de la corrupción. Hay otro sector anticapitalista de jóvenes alternativos que contestan radicalmente el sistema, incorporan reivindicaciones pacifistas, feministas y de otro modelo económico, y pretenden crear espacios alternativos, democracia de base y autogestión. Hay un ámbito de coincidencia en los manifiestos y programas del 15-M en el que los dos sectores reclaman cambios democráticos y políticas sociales incluyentes, mantenimiento sin recortes de la capacidad de negociación colectiva y tasas fiscales que graben al capital financiero especulativo.
¿Cuáles son las carencias de este movimiento?
El 15-M es una iniciativa que apenas tiene medio año de existencia. No parece pues que se le pueda exigir un programa muy definido y maduro, pero deberá introducir cuestiones como la igualdad de hombres y mujeres, los derechos de las generaciones venideras a un planeta habitable, y los derechos de los habitantes de los países del sur a vivir con dignidad. En este momento, son carencias evidentes su nula presencia en el mundo del trabajo, su muy precaria instalación en el mundo rural y la ausencia de los inmigrantes sin papeles. Cuando nació era época de exámenes en las universidades y en ellas se activó poco, pero, una vez reanudado el curso este otoño, comienzan a darse asambleas del 15-M en campus universitarios. El movimiento se nutre, sobre todo, de gentes de clases medias en rápido proceso de desclasamiento. La clase media, que ha sido la joya de la corona para los Estados de bienestar que conocemos, está desapareciendo. Se echa en falta la presencia en las movilizaciones de los trabajadores asalariados que ven en riesgo sus puestos de trabajo y no están dispuestos a pelear. Los sindicatos mayoritarios vienen actuando también como tapón de esa presión social y están hipotecados por su fuerte dependencia de fondos públicos para financiarse.
¿Qué puede ocurrir en el futuro con el 15-M?
Se me ocurren cuatro horizontes diferentes. El primero es que el movimiento desaparezca, lo que me parece poco probable, pues los activistas creen que encierra una flor preciosa que hay que cultivar y cuidar. El segundo es que sea absorbido por instancias externas o se divida internamente, pero en el tiempo que lleva existiendo no aparecen datos en ese sentido y no hay ningún grupo que diga representar en exclusiva al 15-M. El tercero es que, si crecen las acciones de resistencia y confrontación, el movimiento quede anémico o sin fuerza para llevarlas adelante, lo que estaría por ver. El cuarto, el que a mí personalmente más me gustaría, es que se plantee un modelo de funcionamiento claramente asambleario y autogestionario y se radicalice en una postura antipatriarcal, antiproductivista-consumista e internacionalista.
¿Qué efectos está teniendo su actuar?
Creo, sobre todo, que el 15-M ayuda a que algo esté empezando a cambiar en la cabeza de la gente. La juventud está diciéndonos que, además de la democracia representativa hay otras forma de democracia directa y continuada que no se reducen a dejar en manos de otros, durante cuatro años, decisiones que afectan a todos en diversas esferas posibles
¿Cómo se relaciona el movimiento con otros grupos?
Cabe el riesgo de que algún partido político pretenda llevar el ascua a su sardina o usar sus reivindicaciones como ariete frente a otros. Los activistas de los movimientos sociales y los sectores críticos de grupos políticos y sindicales han comprendido que deben acudir a las asambleas del 15-M, escuchar a los jóvenes y conversar con ellos usando un lenguaje renovado, capaz de ser entendido por personas de generaciones distintas. Los grupos nacionalistas de izquierda, independentistas o soberanistas, que centran ahora su agenda política en otros temas, han mirado con recelo a este movimiento pero ha habido encuentros entre ellos en los espacios gallego, catalán y vasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario se publicará una vez visto por el Moderador. Gracias por escribir. Ahul